Galicia está apostando fuertemente por las energías renovables, alcanzando el 63% de electricidad generada a través de dichas fuentes. En el último año, la región gallega registró 7,1 millones de MWh procedentes de fuentes naturales y limpias, de un total de 11,2 millones de MWh producidos.
Según el último informe realizado por La Red Eléctrica de España , Galicia se encuentra en la segunda posición de mayor participación de producción renovable frente al total generado por el país, con un 16,6%. Además, compone el 13,9% de la potencia renovable generada sobre el total de la producción, manteniéndose de nuevo como la segunda comunidad con mayor porcentaje.
Las energías renovables están creciendo considerablemente y se encuentran en pleno periodo de expansión, especialmente, la energía solar fotovoltaica.
Tras la eliminación de obstáculos a la energía solar que ha llevado a cabo el Ministerio para la Transición Ecológica, se podrá autoconsumir la energía eléctrica por parte de particulares en sus hogares para el ahorro energético, y por personas jurídicas, que les permitirá eliminar la dependencia de las continuas fluctuaciones de los precios, estabilizando las facturas eléctricas.
Galicia cuenta con, aproximadamente, 87 instalaciones para autoconsumo fotovoltaico, situándose como la tercera comunidad autónoma con mayor número de placas solares instaladas, después de Cataluña y Andalucía. Esto, unido a la bajada permanente de los costes en el sector fotovoltaico, permite que el empleo de placas solares esté al alcance de todos.
Te detallamos a continuación todos los aspectos a tener en cuenta sobre la instalación de placas solares en Galicia, empezando por las subvenciones hasta finalizar con los precios de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en cada provincia de Galicia.
Subvenciones para placas solares en Galicia
Las subvenciones para paneles solares solares en Galicia son las siguientes:
- Bonificación del IBI
- Bonificación del ICIO
- Ayudas a las energías renovables
- Deducción del IRPF
Repasamos, paso a paso, todas las ventajas resultantes de la instalación de sistemas de autoconsumo, comenzando por las subvenciones establecidas en y cada una de las provincias que constituyen la comunidad autónoma de Galicia.
Existen municipios en la región gallega que tienen acceso a bonificaciones simultáneas del IBI y del ICIO, así lo muestra el último estudio llevado a cabo por Otovo y Fundación Renovables que recopila todas las subvenciones de placas solares en el territorio español, en municipios de más de 10.000 habitantes.
No obstante, la Xunta de Galicia ofrece una serie de ayudas con la finalidad de fomentar el uso de energías renovables en la comunidad.
Detallamos, a continuación, las bonificaciones del IBI y del ICIO a las que se puede optar en cada una de las provincias de la comunidad gallega.
Subvenciones para placas solares en A Coruña
A Coruña es la provincia más beneficiada de Galicia, situándose a la cabeza de la lista la capital de la comunidad, Santiago de Compostela. Este municipio se convierte en el más favorable en cuanto a subvenciones se refiere, puesto que tiene acceso a la bonificación del IBI y del ICIO simultáneamente, además, de optar a las ayudas ofrecidas por El Instituto Energético de Galicia (Inega) adscrito a la Consellería, para la aceleración de las fuentes renovables.
¡Quiero asesoramiento!Bonificación del IBI para placas solares en A Coruña
Santiago de Compostela se sitúa como el municipio con población superior a 10.000 habitantes con la mayor bonificación de IBI para la instalación de placas solares. Hablamos del porcentaje máximo permitido para este tipo de subvención, es decir, un 50% a disfrutar en un periodo de 5 años. A pesar de esto, debemos considerar los ayuntamientos de A Coruña y Teo que disfrutan del mismo porcentaje, aunque el periodo de años se reduce y se mantiene hasta los 3 años.
Municipio | Población | % | Año |
---|---|---|---|
Ames | 31.793 | 50 y 25 | 2 |
Betanzos | 12.959 | 15 | 5 |
A Coruña | 245.711 | 50 | 3 |
Santiago de Compostela | 97.260 | 50 | 5 |
Teo | 18.579 | 50 | 3 |
Bonificación del ICIO para placas solares en A Coruña
Al contrario del IBI, la bonificación del ICIO puede aplicarse a un mayor número de municipios en esta provincia. La mayoría puede acceder a un porcentaje de 95% como los ayuntamientos de A Coruña, Ferrol o Carballo. En segundo lugar, Santiago de Compostela lidera con un 90% de bonificación.
Municipio | Población | % |
---|---|---|
Ames | 31.793 | 25 |
Cambre | 24.648 | Max 50 |
Carballo | 31.349 | 95 |
Coruña, A | 245.711 | 95 |
Ferrol | 66.065 | 95 |
Pontes de García Rodríguez, As | 10.138 | 95 |
Rianxo | 11.033 | 90 |
Ribeira | 26.886 | 95 |
Sada | 15.841 | 95 |
Santiago de Compostela | 97.260 | 90 |
Teo | 18.579 | 25 |
Subvenciones para placas solares en Pontevedra
La instalación de placas solares en la región de Pontevedra se mantiene favorable gracias, en buena parte, a las subvenciones percibidas en la comarca. Y, ¿cuáles son? Bonificaciones tanto del IBI como del ICIO, así como de ayudas procedentes de la Xunta de Galicia.
Villagarcía de Aurosa y Ponteareas son los municipios mejor valorados de la provincia en cuanto a ayudas se refiere.
Bonificación del IBI para placas solares en Pontevedra
La bonificación del IBI del 50% para la instalación de placas solares, están destinadas para los ayuntamientos de Villagarcía de Aurosa, A Estrada y Ponteareas, siendo esta última la más favorable con un periodo a disfrutar de 5 años.
Municipio | Población | % | Año |
---|---|---|---|
Cambados | 13.744 | 20 | 1 |
Estrada, A | 20.479 | 50 | 3 |
Ponteareas | 22.877 | 50 | 5 |
Sanxenxo | 17.347 | 25 | 5 |
Vilagarcía de Arousa | 37.456 | 50 | 3 |
Bonificación del ICIO para placas solares en Pontevedra
Varios son los municipios de Pontevedra con accesibilidad a la bonificación del ICIO. Destacan los municipios de Villagarcía de Arousa, Poio, Vigo o Mos con un porcentaje a percibir del 95%. En el lado opuesto de la lista, encontramos A Estrada con una bonificación del 10%.
Municipio | Población | % |
---|---|---|
Estrada, A | 20.479 | 10 |
Gondomar | 14.286 | Max 85 |
Grove, O | 10.650 | 50 |
Moaña | 19.399 | 30 |
Mos | 15.078 | 95 |
Nigrán | 17.675 | 50 |
Poio | 17.082 | 95 |
Pontevedra | 22.877 | Max 75 |
Vigo | 295.364 | Max 95 |
Vilagarcía de Arousa | 37.456 | 95 |
Subvenciones para placas solares en Lugo
A pesar de que la provincia de Lugo no se beneficia en gran medida de las subvenciones del IBI y del ICIO para placas solares, disponen de ayudas complementarias llevadas a cabo por El Instituto Energético de Galicia. La última convocatoria establecida ofreció una ayuda autonómica del 50% de la inversión realizada en la instalación fotovoltaica.
Bonificación del IBI para placas solares en Lugo
El único municipio con la posibilidad de optar a una bonificación del IBI para placas solares en la provincia de Lugo es Vilalba. A pesar que es el único que puede acceder a esta subvención, lo hace con el máximo porcentaje permitido (50%) durante 5 años.
Municipio | Población | % | Año |
---|---|---|---|
Vilalba | 14.072 | 50 | 5 |
Bonificación del ICIO para placas solares en Lugo
En cuanto a la bonificación del ICIO, Lugo y Viveiro podrán llegar a una bonificación del 50% y 10%, respectivamente.
Municipio | Población | % |
---|---|---|
Lugo | 98.273 | 50 |
Viveiro | 15.466 | 10 |
Subvenciones para placas solares en Ourense
A pesar de que Ourense no puede disfrutar de las subvenciones del IBI, el municipio puede acceder a bonificaciones del ICIO. Los ayuntamientos con una población superior a los 10.000 habitantes más beneficiados son Barbadas y Verín. De todos modos, no olvidemos las ayudas particulares que ofrece la Consellería de Galicia para fomentar la energía solar fotovoltaica en la comunidad.
Bonificación del ICIO para placas solares en Ourense
Los municipios con mayor bonificación del ICIO para la instalación de placas solares son Barbadas y Verín. Ambos con un porcentaje del 95% (máximo permitido). En el lado opuesto, se halla Ourense con un 30% de bonificación.
Municipio | Población | % |
---|---|---|
Barbadas | 11.037 | 95 |
Barco de Valdeorras, O | 13.395 | 50 |
Carballiño, O | 14.027 | 50 |
Ourense | 105.233 | 30 |
Verín | 13.723 | 95 |
Subvenciones para energías renovables en Galicia 2021
Con el fin de fomentar las energías renovables y, principalmente, la energía solar fotovoltaica, El Instituto Energético de Galicia (Inega) adscrito a la Consellería de la comunidad, establece una serie de subvenciones que pueden ser complementarias con otro tipo de ayudas ofrecidas por el Estado u otras entidades públicas.
Las funciones principales del Inega son:
- Promover un uso racional de la energía
- Diversificar las fuentes energéticas
- Reducir la dependencia energética procedente del exterior
Según indica la última convocatoria publicada en El Diario Oficial de Galicia llevada a cabo en diciembre del 2019, El Inega estableció una bonificación máxima del 50% a instalaciones fotovoltaicas, siendo objeto de subvención algunos conceptos como:
- Los paneles solares
- Proceso de acondicionamiento de la energía eléctrica y monitorización
- Otros accesorios necesarios para la instalación de placas solares
- Mano de obra
Y, ¿quiénes pueden ser beneficiarios de estas ayudas? Particulares, que sean propietarios de vivienda, comunidades de vecinos y asociaciones de personas físicas, privadas sin personalidad.
En conclusión, la comunidad autónoma de Galicia ofrece ayudas con el objetivo de redirigir a la población y a las empresas de la zona geográfica hacia fuentes renovables y limpias que implicarán ventajas tanto en el presente como a largo plazo en el ámbito económico, social, ambiental y energético.
Precios para paneles solares en Galicia
Los precios para una instalación de paneles solares difieren según la comunidad, incluso varían en función de la provincia en la que residimos. Los costes cambian según la zona geográfica, excepto los materiales, que se mantienen con el mismo coste en cualquier parte del país. El resto de importes variarán en función de la energía consumida en el hogar y la estructura, es decir, el número de células o módulos necesarios para el autoconsumo fotovoltaico.
En Otovo, incluímos todos los componentes necesarios para realizar la instalación, desde materiales, mano de obra y trámites administrativos y legales. Nuestro sistema permite asignar cada proyecto al instalador del país con mejores precios en el mercado con la garantía de mantener siempre la calidad de nuestras instalaciones.
Mostramos a continuación los costes estimados de las placas solares en Galicia en función de la provincia y el número de paneles instalados.
Precios en Lugo
Número de módulos | Precio |
---|---|
5 módulos | 3.500€ |
10 módulos | 4.900€ |
15 módulos | 6.200€ |
Precios en Ourense
Número de módulos | Precio |
---|---|
5 módulos | 3.400€ |
10 módulos | 4.900€ |
15 módulos | 6.200€ |
Precios en Pontevedra
Número de módulos | Precio |
---|---|
5 módulos | 3.300€ |
10 módulos | 5.000€ |
15 módulos | 6.300€ |
Precios A Coruña
Número de módulos | Precio |
---|---|
5 módulos | 3.500€ |
10 módulos | 5.000€ |
15 módulos | 6.300€ |
Inclinación y orientación de paneles solares en Galicia
Para conseguir la máxima rentabilidad de los paneles solares, deberán estar orientados e inclinados de un modo determinado en función de la situación geográfica en el territorio español. En Galicia, la inclinación ideal se sitúa en los 40º con una orientación al sur.
De esta manera, permitirá que las instalaciones de placas solares en la región gallega que cumplan esa inclinación y orientación, puedan obtener la máxima radiación solar durante el día para conseguir una mayor producción energética y mejorar el rendimiento del sistema fotovoltaico.
¿Es rentable instalar placas solares en Galicia?
Es cierto que Galicia dispone de un menor número de horas de sol durante el día si lo comparamos con otras comunidades como Madrid. Pero esto no quiere decir que instalar placas solares en zonas con menos luz solar, no sean rentables, porque aún cuando los días son nublados o lluviosos, producen del 10% al 25% de su capacidad.
Te mostramos a continuación un caso práctico de la ciudad de Lugo calculando cuál es el Período Simple de Retorno de la Inversión (PRI), es decir, el número de años que se tarda en recuperar la inversión realizada en la instalación de placas solares.
Con unos valores anuales de energía en torno a los 4.160 kWh, plantearemos tres escenarios:
- Sin bonificación
- Bonificación del IBI del 50% durante un periodo de 5 años.
- Bonificación del IBI del 25% durante un periodo de 5 años.

La gráfica nos muestra los siguientes resultados según los escenarios establecidos:
- Sin bonificación. La recuperación de la inversión sin ningún tipo de bonificación fiscal se produce, aproximadamente, en 11 años tras la instalación de los sistemas fotovoltaicos.
- Bonificación del 25% del IBI durante los 5 primeros años: la recuperación económica de la inversión realizada se producirá en 6 años y 9 meses tras la instalación de placas solares, acelerando el proceso de recuperación en unos 6 años aproximadamente si lo comparamos con el escenario anterior que no percibe bonificación alguna.
- Bonificación del 50% del IBI durante los 5 primeros años: el retorno de la inversión se acelera aún más gracias a la bonificación del 50%, amortizándose en un periodo de 5 años y 6 meses.
Puedes consultar aquí nuestro estudio completo sobre subvenciones para placas solares.
Concluimos entonces que a pesar de que el tiempo en la comunidad gallega sea menos favorable que en otras zonas de España, la instalación de placas solares continúa siendo rentable produciendo hasta un 25% de su capacidad en climas nublados. Además, recibe un mayor número de horas de sol si lo comparamos con otros países como Reino Unido o Alemania.
También, dispone de bonificaciones del IBI y del ICIO y de ayudas procedentes de la Xunta de Galicia que, apuestan fuertemente por el autoconsumo y fomento de energías renovables.